La atención es brindada por un equipo clínico compuesto por médicos, enfermeros y nutricionistas, y está dirigida a personas con condiciones crónicas clasificadas como riesgo leve (G1), moderado (G2) y alto (G3) que requieren cuidados integrales.
Se debe entender este ingreso como una forma de interacción entre el equipo de salud y la persona, que considera las dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y espirituales en todas las etapas del proceso del curso de vida y en relevancia del estado de salud-enfermedad, que se operacionaliza a través de un “plan de cuidado integral”.
Este plan se define como un conjunto de acciones acordadas entre el profesional de salud y la persona con condiciones crónicas con el fin de generar un cuidado integral que beneficie la salud de la persona, con decisiones adoptadas conjuntamente. Dicho plan debe recolectar información y analizar las necesidades físicas, psicológicas, psicosociales, espirituales, cognitivas, económicas y culturales de las personas.
Este tratamiento integral tiene como objetivo reducir los factores de riesgo de desarrollar Diabetes Tipo 2 e Hipertensión Arterial. A través de una intervención en los hábitos alimenticios y en la condición física. El programa se desarrolla durante 6 meses y está dirigido a personas de 20 a 64 años con diagnóstico de sobrepeso, obesidad, prediabetes o prehipertensión.
El programa incluye atención individual, cinco intervenciones grupales (talleres de nutrición y psicología), y sesiones guiadas de actividad física, que se llevarán a cabo tres veces por semana durante seis meses, a cargo de un profesor de educación física.
El equipo del Programa Elige Vida Sana está compuesto por nutricionistas, psicólogos y profesores de educación física o terapeutas en actividad física.
Se accede a través del código QR para las y los usuarios que cumplan criterios y estén interesados.
Corresponde a las atenciones realizadas por otras causas no detalladas en los tipos de consultas anteriormente descritos y que pueden ser realizadas por médicos generales en el nivel de especialidad.
Son atenciones odontológicas a usuarias y usuarios cuya edad es 60 años. Contempla las siguientes prestaciones: Examen de salud, destartraje y pulido coronario, obturaciones de amalgama, vidrio ionómero y/o composite, radiografías periapicales, destartraje y pulido radicular, endodoncia unirradicular, endodoncia bi o multirradicular, exodoncias y prótesis removible acrílica o metálica con sus respectivos controles, todo lo anterior, según indicación del cirujano dentista tratante. Además, contempla la entrega de un kit de salud oral que incluye cepillo de dientes suave, pasta dental para adulto de 1400 a 1500 ppm y seda dental. En caso de prótesis se debe incluir cepillo específico para prótesis dental (no cepillos convencionales).
Atención de salud ginecológica integral, proporcionada a las mujeres a lo largo de su ciclo vital desde los 10 años, con el objeto de fomentar y proteger la salud integral de la mujer.
Este programa facilita la derivación de ingreso a través de una hoja de derivación y la aplicación del índice de Barthel. Está destinado a usuarias y usuarios con dependencia grave y total que presentan dificultades para realizar actividades de la vida diaria de manera autónoma y que requieren atención de salud en su domicilio.
Este programa tiene como objetivo apoyar a las personas mayores en su autovalencia a través de la intervención de un equipo de profesionales, incluyendo kinesiólogos y terapeutas ocupacionales. Se abordan diversos aspectos de la condición funcional de las y los usuarios, tales como:
Promoción de la actividad física, prevención de caídas, estimulación cognitiva, desarrollo de habilidades de autocuidado, y fomento de estilos de vida saludables.
La intervención, que dura tres meses, permite a las y los usuarios integrarse en grupos o talleres ofrecidos por la red de salud municipal, mejorando así su capacidad y la de sus círculos cercanos para enfrentar el envejecimiento.
Para ingresar al programa, las y los usuarios deben estar inscritos en FONASA, pertenecer a un centro de salud de la comuna y tener 60 años o más. Para más información, deben acercarse al SOME de su centro de salud o consultar con el equipo de cabecera.
Para mujeres de 25 a 64 años, cada 3 años
Se realiza a mujeres de 50 a 69 años, cada 2 años, y a mujeres de otras edades con factores de riesgo
Atención odontológica realizada por un cirujano dentista, dirigida a educar, prevenir, recuperar y rehabilitar la salud bucal de la mujer gestante.
Calendario:
HORARIOS
DOCUMENTACIÓN:
Es un recinto delimitado, destinado al almacenamiento y dispensación de medicamentos para uso interno de establecimientos debidamente autorizados.
HORARIOS
Por favor, evite llegar a última hora para evitar aglomeraciones, ya que el centro debe cerrarse en ese horario.
Facilitar el acceso a usuarias y usuarios que no puedan acudir al Cesfam por sus medicamentos
Usuarios que en dos visitas consecutivas no se encuentren en su domicilio
El Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis (PROCET) es un programa de salud pública de alcance nacional, descentralizado cuyo objetivo es es reducir el riesgo de infección, morbilidad y mortalidad por tuberculosis en Chile, hasta obtener su eliminación como problema de salud pública.
Se compone de:
Examen de Diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar: Este examen permite detectar la presencia de tuberculosis pulmonar, una enfermedad infecciosa grave que afecta los pulmones. Es crucial iniciar un tratamiento adecuado y prevenir su propagación.
Las salas IRA y ERA atienden a usuarios pertenecientes a infancia y adultez/adultez mayor respectivamente con afecciones respiratorias agudas y crónicas, cuyo objetivo buscan entregar una atención oportuna y de calidad para contribuir en disminuir complicaciones.
Consejería breve antitabaco
El ingreso a la sala de rehabilitación incluye atención de un equipo multidisciplinario de profesionales, que abarca terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos y kinesiólogos. La derivación se efectúa a través de la IUC desde el Hospital Barros Luco Trudeau o los centros de salud familiar.
Corresponde a un tipo de atención que se centra en entregar una mejor calidad de vida a pacientes que poseen una enfermedad grave o terminal. El equipo se conforma de diversos profesionales.
Los Programas Alimentarios consisten en un conjunto de iniciativas y subprogramas que ofrecen apoyo nutricional tanto preventivo como de recuperación, mediante la distribución gratuita de alimentos. Estos programas se dividen en dos categorías:
Población infantil desde el nacimiento hasta los 5 años, 11 meses y 29 días, con diagnóstico nutricional normal, sobrepeso u obesidad, sin importar su sistema previsional.
Gestantes, sin distinción de su sistema previsional.
Mujeres hasta el quinto mes posparto, que amamantan o han finalizado su embarazo, independientemente de su sistema previsional.
Las gestantes, así como las mujeres que amamantan, son beneficiarias en sí mismas.
PNAC
PACAM
Horario de atención
El último día hábil del mes, la bodega de los programas alimentarios se encuentra cerrada por censo.
Venta de Medicamentos Crónicos a precio costo
Requiere Inscripción
¿Cuál es el horario de atención?
Por favor, evite llegar a última hora para evitar aglomeraciones.
Esta unidad especializada brinda diagnóstico y tratamiento para problemas de salud ocular en personas de 6 a 64 años. El servicio incluye la evaluación de condiciones como vicios de refracción, ojo rojo, glaucoma, cataratas, y ofrece procedimientos quirúrgicos menores. También realiza tamizajes del fondo de ojo en personas con diabetes. Las atenciones se realizan mediante dos modalidades:
Dirigida a comunas o centros de salud que no cuentan con especialidad oftalmológica. Incluye consultas médicas, evaluaciones de tecnólogos médicos, y exámenes como agudeza visual y tonometría. También se proporciona medicación y hasta 1,2 pares de lentes correctivos.
Cuenta con un equipo especializado y el equipamiento necesario para atender y resolver los problemas de salud ocular directamente en la unidad.
Lunes a jueves:
de 8:00 am – 5:00 pm
Viernes:
de 8:00 am – 4:00 pm
Para acceder a estos servicios, primero debe asistir a una consulta de morbilidad en el centro de salud correspondiente, donde se evaluará y derivará al paciente según sea necesario.
Orientada a personas de 6 a 64 años, este servicio se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de problemas como hipoacusia, síndrome vertiginoso, epistaxis, y otitis aguda y crónica en personas de 15 años en adelante. La atención incluye:
Lunes a jueves:
de 8:00 am – 5:00 pm
Viernes:
de 8:00 am – 4:00 pm
El acceso a estos servicios comienza con una consulta de morbilidad en el centro de salud, donde se evaluará y derivará al paciente según corresponda.
Estas descripciones permitirán a las y los usuarios entender las prestaciones y saber cómo acceder a ellas, facilitando un mejor uso de los servicios disponibles.
Es el área donde se realiza la toma de muestras sanguíneas, orina u otra muestra que esté enmarcada en la canasta de exámenes que se realizan en atención primaria para la evaluación clínica de las y los usuarios.
Lugar: Cesfam Barros Luco: Gran avenida José Miguel Carrera 3840
Cesfam Recreo
Cecosf Atacama
AGENDAMIENTO EN SOME DE CADA CENTRO.
El Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad tiene como objetivo ofrecer atención de salud accesible las 24 horas del día, los 365 días del año. Este servicio maneja de forma integral a las y los usuarios que consultan por patologías de urgencia de baja y mediana complejidad.
El SAR San Miguel forma parte de una red integrada de urgencias, que facilita la coordinación de la atención según el nivel y las necesidades de las y los usuarios. En caso de que la situación clínica supere la capacidad de resolución, se articula la atención con el Hospital Barros Luco Trudeau para pacientes mayores de 15 años y con el Hospital Exequiel González Cortés para aquellos menores de 15 años.
El Box Móvil es una estrategia destinada a acercar la atención primaria a la comunidad. Este servicio cuenta con tres box: ginecológico, de atención de enfermería y de atención médica. Además, dispone de un calendario que detalla diferentes puntos de atención dentro de la comuna, facilitando el acceso a la salud para los residentes locales.
El espacio San Miguel TEAbraza corresponde a un Centro Integral dependiente de la Dirección de Salud de San Miguel y la Corporación Municipal de San Miguel, destinado al abordaje de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista o sospecha de él. Este se encuentra ubicado en la calle Brigadier de la Cruz y cuenta con un equipo interdisciplinario que realiza un abordaje tanto centrado en el usuario/a, como sus familias y el entorno comunitario.
Los usuarios/as deberán cumplir los siguientes requisitos para ingresar y acceder a las prestaciones entregadas por el centro:
Las derivaciones solo se realizan de parte de la red local de salud. Estas pueden ser realizadas por los profesionales que participen de intervenciones en salud en niñas y niños, y que pesquisan el diagnóstico o alta sospecha diagnóstica de TEA. Necesariamente, estas deben ser canalizadas por los referentes técnicos locales de infancia (0 – 9 años) y adolescencia (10 – 17 años) según corresponda.
Es un centro comunitario de salud mental que ofrece atención a usuarias y usuarios de todas las edades, incluyendo población infantojuvenil, adulta y de personas mayores.
Este centro recibe a usuarias y usuarios con condiciones o patologías que no están cubiertas por GES.
Para acceder al Cesam, las usuarias y usuarios deben realizar una primera entrevista de preingreso con un trabajador social o una evaluación de tamizaje por parte de una enfermera, y posteriormente ingresar al programa de salud mental en el Cesfam.
Criterios de Derivación:
La comuna de San Miguel ofrece un servicio multicanal para la gestión de citas médicas, que incluye voz, mensajería, WhatsApp y correos electrónicos. Esto optimiza la comunicación entre la organización de salud y la población, permitiendo solicitar y cancelar horas médicas desde casa.
A través de una línea 800 gratuita, las y los usuarios pueden pedir citas para morbilidad médica por cuadros agudos sin salir de su hogar, así como cancelarlas si es necesario.
Además, se han segmentado las agendas para que los grupos priorizados—menores de 5 años y mayores de 60 años—puedan acceder más fácilmente a citas telefónicas, en coordinación con el registro electrónico Rayen Salud.
Copyright© 2024 Corporación Municipal de San Miguel. Todos los derechos reservados.