ATENCIONES EN niñez

controles

CONTROL DIADA

Es la atención que se brinda a la madre y su hijo o hija durante los primeros 10 días de vida del recién nacido, o hasta un máximo de 28 días. Durante esta evaluación, se monitorea el estado de salud de ambos, el progreso de la lactancia materna, las condiciones familiares para apoyar la transición a la maternidad-paternidad, así como el acompañamiento en el cuidado de la madre y del recién nacido.

CONTROLES DESDE EL MES DE VIDA HASTA LOS 9 AÑOS

Atención enfocada en promover la salud integral de niñas y niños, detectando de forma oportuna cualquier anomalía o enfermedad. A través de la supervisión, se espera además acompañar el proceso de crecimiento y desarrollo de la población infantil. El equipo, compuesto por enfermeras, enfermeros, médicos, nutricionistas y odontólogos, quienes realizan controles en edades específicas.

CONTROL CON ENFOQUE DE RIESGO ODONTOLÓGICO (CERO)

Corresponde a niños y niñas, que ingresan por primera vez al control con enfoque de riesgo odontológico al nivel primario de atención, con el fin de reforzar la promoción de la salud oral y de controlar periódicamente los factores de riesgo. Puede ser realizado en el establecimiento de salud, domicilio, otro lugar adaptado para ello o de forma remota en caso de cuarentenas.

CONTROL ODONTOLÓGICO GES 6 AÑOS

Es una atención odontológica integral de nivel básico dirigida a educar, prevenir y tratar precozmente patologías orales con el fin de promover y mantener una buena salud bucal.

consultas

CONSULTA DE LACTANCIA

Espacio dedicado a la promoción y fortalecimiento de la lactancia materna, donde se brinda información y educación en una o más sesiones. Esta actividad se realiza en un espacio confidencial, con el objetivo de apoyar a las personas en la toma de decisiones informadas sobre la lactancia, ofreciéndoles el conocimiento necesario para su bienestar y el del lactante.

CONSULTA NUTRICIONAL POR EXCESO O DEFICIT

Atención brindada por un nutricionista a personas con diagnóstico de desnutrición o riesgo, sobrepeso, obesidad, enfocada en mejorar su estado de salud a través de la alimentación y el seguimiento adecuado.

CONSULTA DE MORBILIDAD MÉDICA

Atención dirigida a cualquier usuaria o usuario que presente una enfermedad o lesión que requiera evaluación médica. Las consultas de morbilidad médica se solicitan a través de la plataforma Hora Fácil.

ENTREGA MATERIAL CHCC

Material didáctico cuyo fin es apoyar en el proceso de crianza y desarrollo psicomotor a través de juegos. Se entregan en los controles del recién nacido, 4 meses, 12 meses y 24 meses.

TALLERES PROMOCIÓN DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO

Son talleres a cargo del equipo de cabecera cuyo objetivo es informar, educar y sensibilizar sobre cuidados infantiles, crianza respetuosa y estimulación, favoreciendo el desarrollo de entornos familiares y comunitarios positivos que contribuyan al máximo despliegue del potencial de niños y niñas en primera infancia.

HABILIDADES PARENTALES: NADIE ES PERFECTO

Talleres dirigidos a familias que buscan mejorar sus habilidades de crianza, brindando información, apoyo y herramientas para satisfacer mejor las necesidades emocionales, sociales, físicas y de estimulación de sus hijos de 0 a 5 años. Los talleres son impartidos por profesionales de salud capacitados en metodologías educativas sobre crianza.

INGRESO Y SEGUIMIENTO EN SALA ESTIMULACIÓN

Actividades de fortalecimiento en las intervenciones en niñas y niños en situación de vulnerabilidad y/o con rezagos en su desarrollo psicomotor, a través de intervenciones en sala de estimulación y visitas domiciliarias, entre otras acciones.

REALIZACIÓN DE RADIOGRAFÍA CADERAS MENOR DE 1 AÑO PARA EL DESCARTE DISPLASIA DE CADERA

ATENCIONES EN adolescencia

CONTROL SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE

Corresponde a las atenciones realizadas a los adolescentes en forma periódica, integral y de carácter preventivo, con el objeto de vigilar el normal crecimiento y desarrollo, como también pesquisar los riesgos físicos y sociales que afectan la salud y bienestar, entregando acciones de fomento y protección de la salud. Esto se hace a través de la herramienta aplicada de la ficha CLAP.

Es un espacio exclusivo para adolescentes cuyo objetivo es desarrollar actividades orientadas al autocuidado y la prevención de conductas o prácticas de riesgo en adolescentes, en los ámbitos de la salud sexual y reproductiva, salud mental y nutricional. Esto está a cargo de un equipo conformado por matrón(a), nutricionista y profesional psicosocial en horario de extensión.

CONSEJERÍAS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Es la atención individual proporcionada a la población general o grupos específicos con el fin de entregar información clara, completa y oportuna, que les permita tomar sus propias decisiones con relación a salud sexual, salud reproductiva, planificación familiar y métodos anticonceptivos.

INGRESO Y CONTROLES INTEGRALES ENMARCADAS EN LA ESTRATEGIA DE CUIDADOS INTEGRALES CENTRADO EN LAS PERSONAS (ECICEP):

La atención es brindada por un equipo clínico compuesto por médicos, enfermeros y nutricionistas, entre otros y está dirigida a personas desde los 15 años y más con condiciones crónicas clasificadas como riesgo leve (G1), moderado (G2) y alto (G3) en la cual se establecen acuerdos consensuados entre el equipo de salud y usuario que beneficia la salud de la persona.

CONTROL CON ENFOQUE DE RIESGO ODONTOLÓGICO (CERO)

PROGRAMA ODONTOLÓGICO ENSEÑANZA MEDIA

CONSULTA MORBILIDAD MÉDICA

ATENCIONES EN PERSONA ADULTA

INGRESO INTEGRAL ECICEP

La atención es brindada por un equipo clínico compuesto por médicos, enfermeros y nutricionistas, y está dirigida a personas con condiciones crónicas clasificadas como riesgo leve (G1), moderado (G2) y alto (G3) que requieren cuidados integrales.

Se debe entender este ingreso como una forma de interacción entre el equipo de salud y la persona, que considera las dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y espirituales en todas las etapas del proceso del curso de vida y en relevancia del estado de salud-enfermedad, que se operacionaliza a través de un “plan de cuidado integral”.

Este plan se define como un conjunto de acciones acordadas entre el profesional de salud y la persona con condiciones crónicas con el fin de generar un cuidado integral que beneficie la salud de la persona, con decisiones adoptadas conjuntamente. Dicho plan debe recolectar información y analizar las necesidades físicas, psicológicas, psicosociales, espirituales, cognitivas, económicas y culturales de las personas.

CONTROL GINECOLÓGICO

Atención de salud ginecológica integral, proporcionada a las mujeres a lo largo de su ciclo vital desde los 10 años, con el objeto de fomentar y proteger la salud integral de la mujer.

CONTROL INTEGRAL ECICEP

Control realizado por el profesional definido de acuerdo al plan consensuado, cuyo fin es acompañar los avances de acuerdos tomados y la evolución de sus condiciones crónicas y otras dimensiones relevantes.

CONTROLES SEGÚN PROBLEMA DE SALUD

Atención periódica realizada por médico/a general a personas que presentan enfermedades crónicas no cardiovasculares (Epilepsia, enfermedades crónicas respiratorias, u otras). Esto es para hacer un seguimiento y controlar su tratamiento.

EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA EN MAYORES DE 20 AÑOS

Atención de salud realizada de manera periódica para detectar de manera temprana factores de riesgo, enfermedades o condiciones de salud en las personas. El objetivo del EMPA es identificar problemas de salud en etapas iniciales, antes de que se conviertan en enfermedades graves.

Este tratamiento integral tiene como objetivo reducir los factores de riesgo de desarrollar Diabetes Tipo 2 e Hipertensión Arterial. A través de una intervención en los hábitos alimenticios y en la condición física. El programa se desarrolla durante 6 meses y está dirigido a personas de 20 a 64 años con diagnóstico de sobrepeso, obesidad, prediabetes o prehipertensión.

El programa incluye atención individual, cinco intervenciones grupales (talleres de nutrición y psicología), y sesiones guiadas de actividad física, que se llevarán a cabo tres veces por semana durante seis meses, a cargo de un profesor de educación física.

El equipo del Programa Elige Vida Sana está compuesto por nutricionistas, psicólogos y profesores de educación física o terapeutas en actividad física.

Se accede a través del código QR para las y los usuarios que cumplan criterios y estén interesados.

CONSULTA MORBILIDAD MÉDICA

Corresponde a las atenciones realizadas por otras causas no detalladas en los tipos de consultas anteriormente descritos y que pueden ser realizadas por médicos generales en el nivel de especialidad.

TALLERES SALUD MENTAL

on atenciones en modalidad grupal de tipo preventivo o terapéutico, a cargo de profesionales pertenecientes al área de salud mental, quienes tratan diversos temas a usuarias y usuarios de forma promocional o ya ingresados a la estrategia de salud mental respectivamente. Las temáticas son diferentes en cada centro, de acuerdo con las necesidades de las y los usuarios. La derivación a este tipo de atenciones es a través del equipo de salud.

CÍRCULOS DE ESCUCHA

Intervención comunitaria que realiza un monitor/a certificado en la materia quien aborda temáticas emergentes de salud mental en ciclos abiertos todo el año. El acceso es a través de la derivación desde equipo salud mental o también invitado por personas que participan.

PROGRAMA AMBULATORIO BÁSICO (PAB)

El Programa Ambulatorio Básico está disponible en el Cesfam Barros Luco y Cesfam Recreo. Este programa ofrece intervenciones para personas con diagnósticos de consumo perjudicial o dependencia de drogas y/o alcohol, así como con un compromiso biopsicosocial leve a moderado. Las atenciones se brindan en un horario extendido. La derivación se realiza a través del equipo de salud, según el protocolo establecido.

CONTROL ODONTOLÓGICO GES 60 AÑOS

Son atenciones odontológicas a usuarias y usuarios cuya edad es 60 años. Contempla las siguientes prestaciones: Examen de salud, destartraje y pulido coronario, obturaciones de amalgama, vidrio ionómero y/o composite, radiografías periapicales, destartraje y pulido radicular, endodoncia unirradicular, endodoncia bi o multirradicular, exodoncias y prótesis removible acrílica o metálica con sus respectivos controles, todo lo anterior, según indicación del cirujano dentista tratante. Además, contempla la entrega de un kit de salud oral que incluye cepillo de dientes suave, pasta dental para adulto de 1400 a 1500 ppm y seda dental. En caso de prótesis se debe incluir cepillo específico para prótesis dental (no cepillos convencionales).

CONSULTAS DE MORBILIDAD ODONTOLÓGICA

Estas consultas se brindan a solicitud del paciente con el fin de abordar problemas específicos de salud oral. La atención incluye anamnesis, examen, hipótesis diagnóstica y medidas terapéuticas. Un paciente puede recibir una o más consultas de morbilidad odontológica en un año.

CONSULTA DE URGENCIA (GES)

Corresponde a la atención otorgada al paciente por una urgencia odontológica ambulatoria (Garantía Explícita en Salud), que requiere un tratamiento odontológico inmediato e impostergable, cuya atención se otorga por demanda espontánea cada vez que el paciente cumple con los criterios definidos como GES.

PROGRAMA SEMBRANDO SONRISAS

Este programa tiene como objetivo abordar tempranamente la patología de las caries. Un odontólogo visita centros educativos de párvulos y realiza las siguientes actividades: educación sobre salud bucal con entrega de cepillos y pasta dental, exámenes de salud oral y aplicación de fluor barniz dos veces al año.

EMPAM

Este examen preventivo se realiza de manera integral a personas mayores, evaluando su funcionalidad general. Se lleva a cabo una vez al año por profesionales debidamente capacitados. Para agendar una cita, se debe solicitar a través de SOME Central y mediante derivaciones de los equipos del sector.

SEGUIMIENTO EMPAM

Esta actividad se realiza hasta los seis meses de aplicado el EMPAM, dirigida a usuarias y usuarios con riesgo de dependencia y a aquellos autovalentes con riesgo. La atención está a cargo de profesionales como enfermeros, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos.

CONTROLES DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PERSONA MAYOR

Atención de salud ginecológica integral, proporcionada a las mujeres a lo largo de su ciclo vital desde los 10 años, con el objeto de fomentar y proteger la salud integral de la mujer.

INGRESO ECICEP

CONTROL INTEGRAL ECICEP

CONTROL INTEGRAL ECICEP

PROGRAMA DE DEPENDENCIA SEVERA

Este programa facilita la derivación de ingreso a través de una hoja de derivación y la aplicación del índice de Barthel. Está destinado a usuarias y usuarios con dependencia grave y total que presentan dificultades para realizar actividades de la vida diaria de manera autónoma y que requieren atención de salud en su domicilio.

PROGRAMA PARA ADULTOS MAYORES AUTOVALENTES

Este programa tiene como objetivo apoyar a las personas mayores en su autovalencia a través de la intervención de un equipo de profesionales, incluyendo kinesiólogos y terapeutas ocupacionales. Se abordan diversos aspectos de la condición funcional de las y los usuarios, tales como:

Promoción de la actividad física, prevención de caídas, estimulación cognitiva, desarrollo de habilidades de autocuidado, y fomento de estilos de vida saludables.

La intervención, que dura tres meses, permite a las y los usuarios integrarse en grupos o talleres ofrecidos por la red de salud municipal, mejorando así su capacidad y la de sus círculos cercanos para enfrentar el envejecimiento.

Para ingresar al programa, las y los usuarios deben estar inscritos en FONASA, pertenecer a un centro de salud de la comuna y tener 60 años o más. Para más información, deben acercarse al SOME de su centro de salud o consultar con el equipo de cabecera.

TALLERES SALUD MENTAL PREVENTIVOS Y TERAPÉUTICOS

TALLERES PREVENCIÓN CAÍDAS

ATENCIONES RELACIONADAS A SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

CONTROLES PRECONCEPCIONALES

Los controles preconcepcionales son una atención integral dirigida a mujeres, hombres o parejas que buscan iniciar o posponer un embarazo, considerando sus factores de riesgo antes del proceso gestacional. Este servicio incluye educación sobre cómo favorecer un embarazo saludable y recomendaciones personalizadas para optimizar la salud de los futuros padres.

INGRESO Y CONTROLES PRENATALES

Es la atención periódica y preventiva, con enfoque biopsicosocial que se otorga a las mujeres y personas gestantes, incluyendo toma de exámenes de laboratorio, ecografías obstétricas, talleres educativos Chile Crece Contigo. Derivación a nutricionista, trabajador social y dentista.

CONTROLES POSTPARTO

Corresponde a la atención que se otorga a las mujeres hasta el sexto mes postparto, con el fin de detectar factores de riesgo biopsicosocial.

INGRESO Y CONTROL CLIMATERIO

Es la atención sistemática otorgada a la población femenina de 45 a 64 años, cuyo objeto es prevenir y detectar precozmente las patologías más frecuentes en este periodo del ciclo vital de la mujer, mejorando su calidad de vida previo al periodo a la menopausia. Pueden acceder a talleres educativos del periodo de Climaterio.

CONSULTA GINECOLÓGICA

Es la atención proporcionada a una mujer que acude espontáneamente o por referencia, por presentar alguna sintomatología de patología ginecológica.

CONSULTA POR INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Es la atención proporcionada por la usuaria/o y su pareja para prevenir la aparición de Infecciones de Transmisión Sexual, que comprende evaluación, diagnóstico, determinación y ejecución de acciones de acuerdo al diagnóstico, registro y citación a nuevas consultas en caso de necesidad.

TOMA DE TEST RÁPIDOS VIH

CONSULTA POR INFERTILIDAD

Atención proporcionada que comprende evaluación, diagnóstico, determinación y ejecución de acciones de acuerdo al diagnóstico, registro.

CONSULTA PISO PÉLVICO

Es la atención proporcionada a una mujer que acude espontáneamente o por referencia, cuyo objetivo es aplicar técnicas para la prevención de patologías de piso pélvico, identificar alguna sintomatología relacionada con ellas para la oportuna derivación al médico especialista y aplicar medidas terapéuticas para su manejo.

CONSEJERÍAS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Es la atención individual proporcionada a la población general o grupos específicos con el fin de entregar información clara, completa y oportuna, que les permita tomar sus propias decisiones con relación a la salud sexual, salud reproductiva, planificación familiar y métodos anticonceptivos.

ACCESO A TOMA DE PAP

Para mujeres de 25 a 64 años, cada 3 años

ACCESO A TOMA DE MAMOGRAFÍA

Se realiza a mujeres de 50 a 69 años, cada 2 años, y a mujeres de otras edades con factores de riesgo

ACCESO A ENTREGA DE COPAS MENSTRUALES

CONTROL ODONTOLÓGICO GES EMBARAZADAS

Atención odontológica realizada por un cirujano dentista, dirigida a educar, prevenir, recuperar y rehabilitar la salud bucal de la mujer gestante.

PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
El Programa Nacional de Inmunizaciones posee un enfoque integral y tiene como objetivo prevenir morbilidad, discapacidad y muertes secundarias a enfermedades inmunoprevenibles, a lo largo de todo el ciclo vital.

Calendario:

HORARIOS

  • Lunes a jueves de 8:30 a 16:00 horas.
  • Viernes de 8:30 a 15:00 horas.

 

DOCUMENTACIÓN:

  • Carnet de identidad
  • Carnet de control de salud infantil o según patología crónica

farmacia

Es un recinto delimitado, destinado al almacenamiento y dispensación de medicamentos para uso interno de establecimientos debidamente autorizados.

HORARIOS

  • Lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas.
  • Sábados de 9:00 a 13:00 horas.

Por favor, evite llegar a última hora para evitar aglomeraciones, ya que el centro debe cerrarse en ese horario.

DESPACHO A DOMICILIO

Facilitar el acceso a usuarias y usuarios que no puedan acudir al Cesfam por sus medicamentos

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

  • Usuarios de 75 años o más
  • Usuarios que vivan en la comuna
  • Usuarios con requerimientos especiales, sin red de apoyo

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Usuarios que en dos visitas consecutivas no se encuentren en su domicilio

PROGRAMA DE CONTROL Y ELIMINACIÓN DE LA TUBERCULOSIS (PROCET)

El Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis (PROCET) es un programa de salud pública de alcance nacional, descentralizado cuyo objetivo es es reducir el riesgo de infección, morbilidad y mortalidad por tuberculosis en Chile, hasta obtener su eliminación como problema de salud pública.

Se compone de:

Examen de Diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar: Este examen permite detectar la presencia de tuberculosis pulmonar, una enfermedad infecciosa grave que afecta los pulmones. Es crucial iniciar un tratamiento adecuado y prevenir su propagación.

  • Ingreso a Tratamiento de Tuberculosis: Una vez diagnosticada la tuberculosis, el paciente es ingresado a un plan de tratamiento especializado. Este proceso asegura que el paciente reciba los medicamentos y cuidados necesarios para combatir la enfermedad.
  • Ingreso a Quimioprofilaxis de Infección por Tuberculosis Latente: Este servicio está diseñado para personas que han sido expuestas a la Tuberculosis, pero no presentan síntomas activos. La quimioprofilaxis previene que la infección latente se convierta en tuberculosis activa.
  • Control Mensual de Tuberculosis: Durante el tratamiento de la tuberculosis, es fundamental realizar controles mensuales. Estos chequeos permiten monitorear la efectividad del tratamiento y ajustar las terapias según sea necesario.

 

  • Visita Domiciliaria por Ingreso a Tratamiento por Tuberculosis: Este servicio asegura que las y los pacientes que no pueden acudir a centros de salud reciban el tratamiento en su hogar. Los profesionales de salud visitan a los pacientes para administrar medicamentos y ofrecer soporte continuo.

 

SALAS RESPIRATORIAS

Las salas IRA y ERA atienden a usuarios pertenecientes a infancia y adultez/adultez mayor respectivamente con afecciones respiratorias agudas y crónicas, cuyo objetivo  buscan entregar una atención oportuna y de calidad para contribuir en disminuir complicaciones.

EDUCACIONES INDIVIDUALES

Consejería breve antitabaco

RBC: INGRESO A SALA DE REHABILITACIÓN

El ingreso a la sala de rehabilitación incluye atención de un equipo multidisciplinario de profesionales, que abarca terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos y kinesiólogos. La derivación se efectúa a través de la IUC desde el Hospital Barros Luco Trudeau o los centros de salud familiar.

Cuidados Paliativos Universales

Corresponde a un tipo de atención que se centra en entregar una mejor calidad de vida a pacientes que poseen una enfermedad grave o terminal. El equipo se conforma de diversos profesionales.

CURACIONES SIMPLES Y COMPLEJAS

Todas las y los usuarios que presenten una herida o úlcera que pueda ser tratada en atención primaria son derivados desde atención médica al equipo de enfermeros o TENS para la realización de curaciones simples o complejas.

PODOLOGÍA

Esta atención está destinada a usuarias y usuarios diabéticos que se encuentran bajo control en cada centro. Los horarios de atención son de lunes a jueves de 8:00 a 17:00 horas y viernes de 8:00 a 16:00 horas. Se debe solicitar una cita a través del SOME.

PROGRAMAS ALIMENTARIOS

Los Programas Alimentarios consisten en un conjunto de iniciativas y subprogramas que ofrecen apoyo nutricional tanto preventivo como de recuperación, mediante la distribución gratuita de alimentos. Estos programas se dividen en dos categorías:

1. PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (PNAC)

Destinados a la población infantil, gestantes y madres que amamantan, población con diagnóstico de algún Error Innato del Metabolismo (EIM) y Alergia a la Proteína de Leche de Vaca (APLV).

2. PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA DEL ADULTO MAYOR (PACAM)

Destinado a las personas mayores. Se vincula con otras actividades de medicina preventiva y curativa, como la promoción del envejecimiento saludable y el mantenimiento y mejoramiento de la funcionalidad física y cognitiva.

PNAC

Población infantil desde el nacimiento hasta los 5 años, 11 meses y 29 días, con diagnóstico nutricional normal, sobrepeso u obesidad, sin importar su sistema previsional.

Gestantes, sin distinción de su sistema previsional.

Mujeres hasta el quinto mes posparto, que amamantan o han finalizado su embarazo, independientemente de su sistema previsional.

Las gestantes, así como las mujeres que amamantan, son beneficiarias en sí mismas.

PACAM

  • Personas mayores beneficiarios de FONASA.
  • Población beneficiaria del Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS), independiente de su previsión de salud.
  • La población beneficiaria se catalogó de acuerdo a los siguientes grupos:
  • De 70 años y más.
  • Entre 60 y 69 años que se encuentren en la actualidad o hayan terminado durante este rango etario, tratamiento antituberculoso.
  • Entre 60 y 69 años, que se encuentren residiendo en establecimientos de larga estadía que cuenten con la autorización emitida por la Seremi de Salud correspondiente.
  • Entre 65 y 69 años que pertenezcan o hayan pertenecido en este rango etario al subsistema Chile Solidario o Seguridades y Oportunidades, ingreso ético familiar.
  • Entre 65 y 69 años que de acuerdo con el Examen anual de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM), estén clasificados como autovalentes con riesgo, riesgo de dependencia o dependientes.

Requisitos para el retiro de los productos

PNAC

  • Contar con controles de salud al día según esquema ministerial vigente.
  • Contar con vacunas al día según esquema de vacunación vigente y campañas ministeriales.

 

PACAM

  • Contar con control de salud (EMPAM) al día.
  • Contar con vacunas al día según esquema y campaña ministerial vigente.

 

Horario de atención

  • Lunes a jueves: 8.00 a 16.00 horas.
  • Viernes: 8.00 a 15.00 horas.

 

El último día hábil del mes, la bodega de los programas alimentarios se encuentra cerrada por censo.

RED DE SALUD COMUNAL

FARMACIA COMUNAL

Venta de Medicamentos Crónicos a precio costo

Requiere Inscripción

  • Carnet de Identidad
  • Certificado de Residencia
  • Receta de tratamientos Crónico

 

¿Cuál es el horario de atención?

  • Lunes a viernes de 08:00 a 19:30 horas.
  • Sábado de 09:00 a 12:30 horas.

 

Por favor, evite llegar a última hora para evitar aglomeraciones.

UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA OFTALMOLÓGICA (UAPORRINO):

Esta unidad especializada brinda diagnóstico y tratamiento para problemas de salud ocular en personas de 6 a 64 años. El servicio incluye la evaluación de condiciones como vicios de refracción, ojo rojo, glaucoma, cataratas, y ofrece procedimientos quirúrgicos menores. También realiza tamizajes del fondo de ojo en personas con diabetes. Las atenciones se realizan mediante dos modalidades:

OFTALMOLOGÍA

1. CANASTA INTEGRAL PROGRAMADA:

Dirigida a comunas o centros de salud que no cuentan con especialidad oftalmológica. Incluye consultas médicas, evaluaciones de tecnólogos médicos, y exámenes como agudeza visual y tonometría. También se proporciona medicación y hasta 1,2 pares de lentes correctivos.

2. UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA OFTALMOLÓGICA

Cuenta con un equipo especializado y el equipamiento necesario para atender y resolver los problemas de salud ocular directamente en la unidad.

Horario de Atención:

Lunes a jueves:
de 8:00 am – 5:00 pm

Viernes:
de 8:00 am – 4:00 pm

Agendamiento:

Para acceder a estos servicios, primero debe asistir a una consulta de morbilidad en el centro de salud correspondiente, donde se evaluará y derivará al paciente según sea necesario.

OTORRINOLARINGOLOGÍA

CANASTA INTEGRAL DE OTORRINOLARINGOLOGÍA

Orientada a personas de 6 a 64 años, este servicio se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de problemas como hipoacusia, síndrome vertiginoso, epistaxis, y otitis aguda y crónica en personas de 15 años en adelante. La atención incluye:

  • Consulta Médica: Evaluación inicial y seguimiento del paciente.
  • Audiometría: Examen para medir la capacidad auditiva y detectar pérdidas de audición.
  • Entrega de audífonos: Para aquellos pacientes que lo requieran, incluyendo al menos un control de seguimiento.
  • Tratamiento Medicamentoso: Entrega de fármacos específicos para condiciones como síndrome vertiginoso y otitis, según indicación del especialista.

Horario de Atención:

Lunes a jueves:
de 8:00 am – 5:00 pm

Viernes:
de 8:00 am – 4:00 pm

Agendamiento:

El acceso a estos servicios comienza con una consulta de morbilidad en el centro de salud, donde se evaluará y derivará al paciente según corresponda.

Estas descripciones permitirán a las y los usuarios entender las prestaciones y saber cómo acceder a ellas, facilitando un mejor uso de los servicios disponibles.

TELEDERMATOLOGÍA

Este servicio permite la evaluación y tratamiento de enfermedades de la piel para personas de todas las edades, utilizando tecnologías de telemedicina. A través de la Estrategia de Teledermatología, los pacientes pueden recibir atención dermatológica especializada sin necesidad de desplazarse a un centro de alta complejidad.

ACCESO AL SERVICIO

Para acceder a Teledermatología, es necesario primero asistir a una consulta de morbilidad con un médico o médica en el centro de salud. Durante esta consulta, se determinará si el paciente requiere una derivación a Teledermatología, donde se procederá con la evaluación y tratamiento a distancia.

GASTROENTEROLOGÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA

Este servicio se enfoca en la prevención y tratamiento de infecciones gástricas, especialmente la erradicación del Helicobacter Pylori, que está asociada a condiciones como esofagitis, úlcera duodenal, úlcera gástrica, gastritis linfonodular, y gastritis atrófica en personas de 15 años y más. La detección y tratamiento precoz de estas afecciones es fundamental para la prevención del cáncer gástrico.

ACCESO AL SERVICIO

Las personas que presenten síntomas gástricos deben acudir a una consulta de morbilidad con su médico en el centro de salud. Si se considera necesario, el médico realizará una derivación para una endoscopia digestiva alta, donde se evaluará la presencia de Helicobacter Pylori y otras condiciones gástricas.

CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA

Este servicio está diseñado para tratar lesiones benignas en la piel y tejidos subcutáneos de menos de 5 cm de diámetro. Se realizan procedimientos mínimamente invasivos de baja complejidad, evitando así la necesidad de atención en un servicio de urgencias o policlínico de especialidades quirúrgicas, salvo en casos que lo requieran por su gravedad o riesgo.

ACCESO AL SERVICIO

Para acceder a una cirugía menor, las personas deben primero asistir a una consulta de morbilidad con su médico en el centro de salud. Durante esta consulta, se evaluará si es necesario realizar la derivación para este tipo de intervención.

UNIDAD TOMA DE MUESTRA

Es el área donde se realiza la toma de muestras sanguíneas, orina u otra muestra que esté enmarcada en la canasta de exámenes que se realizan en atención primaria para la evaluación clínica de las y los usuarios.

Horarios: dependiendo de cada centro

Lugar: Cesfam Barros Luco: Gran avenida José Miguel Carrera 3840

Cesfam Recreo

Cecosf Atacama

AGENDAMIENTO EN SOME DE CADA CENTRO.

SAR

El Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad tiene como objetivo ofrecer atención de salud accesible las 24 horas del día, los 365 días del año. Este servicio maneja de forma integral a las y los usuarios que consultan por patologías de urgencia de baja y mediana complejidad.

El SAR San Miguel forma parte de una red integrada de urgencias, que facilita la coordinación de la atención según el nivel y las necesidades de las y los usuarios. En caso de que la situación clínica supere la capacidad de resolución, se articula la atención con el Hospital Barros Luco Trudeau para pacientes mayores de 15 años y con el Hospital Exequiel González Cortés para aquellos menores de 15 años.

BOX MÓVIL

El Box Móvil es una estrategia destinada a acercar la atención primaria a la comunidad. Este servicio cuenta con tres box: ginecológico, de atención de enfermería y de atención médica. Además, dispone de un calendario que detalla diferentes puntos de atención dentro de la comuna, facilitando el acceso a la salud para los residentes locales.

CASA TEA

El espacio San Miguel TEAbraza corresponde a un Centro Integral dependiente de la Dirección de Salud de San Miguel y la Corporación Municipal de San Miguel, destinado al abordaje de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista o sospecha de él. Este se encuentra ubicado en la calle Brigadier de la Cruz y cuenta con un equipo interdisciplinario que realiza un abordaje tanto centrado en el usuario/a, como sus familias y el entorno comunitario.

PERFIL DE LA USUARIA O USUARIO:

Los usuarios/as deberán cumplir los siguientes requisitos para ingresar y acceder a las prestaciones entregadas por el centro:

  • Estar inscrita o inscrito y validado en alguno de los centros de salud de la comuna de San Miguel.
  • Tener entre 0 y 17 años, 11 meses y 29 días de edad.
  • Contar con el diagnóstico médico de Trastorno del Espectro Autista, o en su defecto, contar con derivación ingresada a especialidad médica pertinente (neurología o pediatría) por alta sospecha diagnóstica.
  • Tener control de niño sano y vacunas del PNI acorde a su edad vigente en su Cesfam.
  • Estar escolarizado de acuerdo a su edad.
  • En caso de ser cuidado por terceros, contar el certificado de tuición de cuidados personales.

DERIVACIÓN:

Las derivaciones solo se realizan de parte de la red local de salud. Estas pueden ser realizadas por los profesionales que participen de intervenciones en salud en niñas y niños, y que pesquisan el diagnóstico o alta sospecha diagnóstica de TEA. Necesariamente, estas deben ser canalizadas por los referentes técnicos locales de infancia (0 – 9 años) y adolescencia (10 – 17 años) según corresponda.

CESAM LIANA ORTIZ

Es un centro comunitario de salud mental que ofrece atención a usuarias y usuarios de todas las edades, incluyendo población infantojuvenil, adulta y de personas mayores.

Este centro recibe a usuarias y usuarios con condiciones o patologías que no están cubiertas por GES.

Para acceder al Cesam, las usuarias y usuarios deben realizar una primera entrevista de preingreso con un trabajador social o una evaluación de tamizaje por parte de una enfermera, y posteriormente ingresar al programa de salud mental en el Cesfam.

PROGRAMA INFANTO JUVENIL

Criterios de Derivación:

  • Usuarios/as con diagnóstico de Episodio Depresivo en menores de 15 años con alto riesgo suicida.
  • Usuarios/as con trastornos alimentarios.
  • Usuarios/as con trastornos de personalidad.
  • Usuarios/as con TDAH refractario, con comorbilidad.
  • Trastornos emocionales y del comportamiento en la infancia y la adolescencia, refractarios y con alto riesgo.
  • Usuarios/as con trastorno bipolar no confirmado.
  • Usuarios/as con TEA con alguna desregulación emocional.

SAN MIGUEL AGENDA

La comuna de San Miguel ofrece un servicio multicanal para la gestión de citas médicas, que incluye voz, mensajería, WhatsApp y correos electrónicos. Esto optimiza la comunicación entre la organización de salud y la población, permitiendo solicitar y cancelar horas médicas desde casa.

A través de una línea 800 gratuita, las y los usuarios pueden pedir citas para morbilidad médica por cuadros agudos sin salir de su hogar, así como cancelarlas si es necesario.

Además, se han segmentado las agendas para que los grupos priorizados—menores de 5 años y mayores de 60 años—puedan acceder más fácilmente a citas telefónicas, en coordinación con el registro electrónico Rayen Salud. 

TELESALUD

Es una plataforma que busca mejorar la Atención Primaria de Salud (APS), a través de una nueva forma de contacto entre pacientes y su Cesfam. Optimiza y prioriza las solicitudes para entregar atenciones de salud de manera oportuna. Todas las solicitudes de atención serán evaluadas por el equipo de salud del centro, quienes determinarán el tiempo en que se emitirá una respuesta según las condiciones de caso. Para acceder las y los usuarios deben ingresar a https://telesalud.gob.cl/